Novedades del control horario: sindicatos e inspección de trabajo tendrán acceso directo a los registros

sindicatos-tendran-acceso-control-laboral

El Gobierno ha fortalecido el control horario en las compañías con una nueva regulación que extiende los instrumentos de transparencia y vigilancia.

El acceso directo de los sindicatos a los registros de jornada y la capacidad para que la Inspección de Trabajo tenga acceso remoto a los sistemas digitales de control son algunos de los cambios más significativos.

De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, la meta es asegurar que se cumplan los límites legales de jornada y que las horas extras sean pagadas o compensadas apropiadamente.

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda, ha enfatizado que este nuevo marco tiene como objetivo “concentrar más atención en el registro horario”, fortaleciendo la transparencia como un fundamento clave de las relaciones laborales.

La intención del Gobierno, con este paso, es acabar con una de las anomalías más duraderas del mercado laboral español: las horas extras no reportadas ni remuneradas, que durante años han perjudicado a miles de empleados y han alterado la competencia entre compañías.

Acceso sindical y control a distancia: mayor transparencia y supervisión

El acceso directo a los registros de jornada por parte de los sindicatos es una de las modificaciones más significativas que ha aportado el real decreto.

Los delegados de los trabajadores tendrán la posibilidad de revisar desde ahora los datos de fichajes para comprobar si la compañía respeta las normas laborales y si honran los períodos de descanso y el límite horario diario. El objetivo de esta medida es reforzar el rol de los sindicatos en la protección de los derechos laborales y favorecer la identificación precoz de potenciales abusos o infracciones.

Al mismo tiempo, la Inspección de Trabajo tendrá acceso remoto a los sistemas digitales que controlan el horario. Esto posibilitará que los inspectores verifiquen el cumplimiento de la ley en tiempo real, sin tener que ir a las empresas personalmente. Así, el Ministerio intenta acelerar las acciones y mejorar la efectividad en la batalla contra la precariedad laboral.

El nuevo sistema tiene que abarcar todos los tipos de jornadas, incluyendo no solo las completas y ordinarias, sino también las a tiempo parcial, extraordinarias y flexibles. De esta manera, se garantiza que todas las horas trabajadas queden registradas de forma verificable y que ninguna relación laboral quede fuera del control.

Más obligaciones para las compañías, más protección para los trabajadores

En la práctica, el nuevo reglamento tiene dos efectos.

  • Por un lado, se fortalece la protección de los empleados, quienes dispondrán de instrumentos más eficaces para exigir el pago o la indemnización por todas las horas que trabajan.
  • Por otro lado, exige más responsabilidades a las compañías, que tendrán que modificar sus sistemas de registro y almacenamiento de datos, lo cual supone un esfuerzo adicional en términos administrativos y económicos.

El Ministerio de Trabajo, no obstante, sostiene que esta carga extra se equilibrará con un marco uniforme que posibilite competir en las mismas condiciones y con mayor seguridad jurídica.

Según Díaz, «las compañías que cumplen con la ley no deberían ser afectadas por las que no lo hacen«.

De este modo, el real decreto busca poner fin al vacío legal que durante años hizo posible que cada semana se acumularan millones de horas extras no pagadas.

De acuerdo con investigaciones de la Encuesta de Población Activa (EPA), muchos trabajadores no saben cómo mostrar el cumplimiento del registro horario durante una inspección, lo que ha contribuido a la impunidad de algunas prácticas laborales.

Un paso adicional hacia la transparencia y la equidad

Para el Gobierno, este fortalecimiento de las normas es un avance fundamental hacia la igualdad en el trabajo.

Al requerir que las compañías registren con exactitud todas las formas de jornada, se promueve no solo la protección del tiempo laboral, sino además la conciliación entre la vida familiar y el trabajo y la igualdad entre hombres y mujeres en cuanto a la posibilidad de acceder a una compensación por horas.

Sin embargo, el éxito de la implementación de esta nueva regulación dependerá en gran parte de la habilidad que tengan las compañías para ajustarse y del monitoreo activo de sindicatos y supervisores. La tecnología, de nuevo, representa un desafío y una oportunidad: los sistemas digitales deberán ser confiables, seguros y accesibles para los empleados y las autoridades.

En conclusión, el nuevo registro de horas es un paso hacia la justicia, la transparencia y la protección de los trabajadores en el mundo empresarial.

El Gobierno, con más mirada enfocada en las contrataciones, tiene como objetivo equilibrar los derechos y los deberes, garantizando que cada hora de trabajo —sin importar cuándo o dónde— sea reconocida de manera adecuada.

En este artículo
Icono WeWorking

Gestionar horarios nunca fue tan fácil

🚀
¡Vamos allá!

Rellena el siguiente formulario para activar tu prueba gratuita de 15 días.

¿Cómo te gustaría empezar?
(*) Campos obligatorios